Datos personales

PARTICIPAN: ***MARTA ASENSIO. ***CONSUELO BARTOLOMÉ. ***LOLA BOSCH. ***MAGDALENA ESTELRICH. JOSÉ LUIS FORTUÑO. ***IVETTE GRIERA. ***ENCARNA LEIVA. ***CRISTINA MARTINEZ. ***YUDITH MARTIÑEZ. ***ELIZABETH SHAUPP. ***DOLORES MIGUEL. ***ANA MORENO PUEYO. ***CHARI PORTERO RONDA.

REVISTA TRIMESTRAL DIGITAL Y EN FORMATO PAPEL NÚMERO 0. PÁG EN CONSTRUCCIÓN.

La revista creatividad-arte-arteterapia propone un encuentro entre estudiantes, profesionales y personas interesadas en el proceso creativo, el arte y el arteterapia.

Los artículos deben enviarse a la dirección: arteterapia.juego@gmail.com

OBRA FOTOGRÁFICA. JOSE LUIS FORTUÑO.

EN ESTE PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA, EXPONEMOS LA OBRA DE JOSÉ LUIS FORTUÑO, POR SU ORIGINALIDAD Y TRAYECTORIA PROFESIONAL.



josé Luis Fortuño.

Nací en Huesca, hace mucho o poco tiempo, eso nunca se sabe. Me gusta trabajar en grupo, aunque soy singular; me gusta el intercambio de ideas, aunque hago lo que quiero; me gusta la multitud, aunque vaya en contra; me gusta lo blanco, aunque sea negro; me gustan los detalles pequeños, aunque sean grandes.




LUCES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.

“HIP-HOP: UNA EXPRESION URBANA. APLIACIONES Y EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL ARTETERAPIA.

APLICACIONES Y EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL ARTE TERAPIA”
IVETTE GRIERA Y YUDITH MARTINEZ


El arte ha estado presente en muchas épocas, culturas y movimientos sociales como medio de expresión y comunicación. El movimiento del hip hop nació como un vehículo de expresión y protesta para enfrentar una sociedad en transición mediante la pintura (graffiti), el baile (“breakdance”), la poesía (rap) y la música (“scratching”). Su potencial creativo y terapéutico ha llegado a convertir el hip hop en una cultura urbana y un modelo de vida de muchos jóvenes que utilizan su potencial artístico para transmitir opiniones, emociones, malestares interiores y expresión de conflictos internos. En nuestro trabajo, pretendemos dar a conocer la cultura hip hop como una posible herramienta terapéutica para colectivos donde el arte urbano puede ayudar a trabajar emociones, sentimientos, conflictos internos, coordinación motora, funciones cognitivas, espontaneidad, autoestima, relaciones interpersonales, entre otras; tanto a nivel social, como personal. El trabajo contiene algunos ejemplos de cómo se puede utilizar el hip hop en distintos colectivos, por ejemplo, en servicios de salud mental, en éste caso del Servicio de Rehabilitación Comunitaria en Salud Mental y de la “Llar Residencia” de Manlleu, que ambos son recursos de salud mental de la comarca de Osona (Cataluña).






Introducción

Históricamente el arte ha estado presente en muchas épocas, culturas y movimentos sociales como medio de expresión y comunicación.

Un ejemplo de estas culturas sociales es el movimento del hip hop que nació como un vehículo de expresión y protesta para afrontar una sociedad en transición mediante el arte, concretamente la pintura (graffiti), el baile (“breakdance”), la poesía (rap) y la música (”scratching”).

Las raíces del movimiento hip hop se remontan a las bases de la cultura afroamericana de los Estados Unidos y su historia. De hecho, el “rap” nació de la población africana esclava de los EEUU del sur, que al picar la piedra en las minas, el golpe del pico les dava las bases para alternar cantos improvisados con los que podían aliberar el malestar y sentirse más libres (1).

No obstante, el hip hop definido como cultura, teniendo en cuenta sus cuatro formas artísticas proviene de los cinco municipios de la Ciudad de Nueva York de los 70s (2). Desde entonces, el hip hop se podría definir como una cultura que incluye cuatro formas artísticas diferentes: el “scratching o djing” que se trata de combinar sonidos utilizando platos giratorios u otros medios; el break dance entendido como una forma de baile que se inició a la mitad de los 60s y ha pasado por diferentes modificaciones (good foot, Electric Boogie, b-boying,..); el graffiti que surgió de los jovenes de Nueva York para conseguir prestigio en el gueto (3); y el MC-ing o más conocido como el rap, que surgió de una tradición africana que se basaba en decir frases para animar al público y ha ido evolucionando hasta llegar a convertirse en poesía urbana (1).

Las raíces del hip hop tienen un fuerte contenido político, relacionado tanto a las reivindicaciones raciales como a la denuncia de la situación de desprotección, marginación y opresión de una parte muy castigada de la sociedad. (3). Evolucionó gracias a los movimentos sociales de esta época y debido a la interculturalidad de esta zona y la expansión de la violencia pandillista, el hip hop se extendió a otras ciudades que vivían la misma situación.

Actualmente el hip hop ha logrado trascendencia racial, internacional, religiosa y hasta de clases sociales, y se utiliza para expresarse y desafiar a la sociedad. Además, su potencial creativo y terapéutico ha llegado a convertirlo en una cultura urbana y un modelo de vida de muchos jóvenes que utilizan su potencial artístico para transmitir opiniones, emociones y malestares interiores.

Se entiende que el movimento del hip hop por si mismo puede tener efectos terapéuticos ya que potencia la expresión libre de conflictos internos y sociales de una forma sana y creativa mediante la pintura (graffiti), poesía (rap), música (scratching) y danza (break dance). No obstant, nuestro trabajo va más allà, no se centra sólo en la expresión del interiro sinó que a partir de ésta se incia todo un trabajo de comprensión y transformación. Enmarcamos pues, el hip hop dentro del ámbito de la psicología, el arte terapia y la terapia ocupacional.

Objetivos

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer como la cultura hip hop se puede utilizar como una posible herramienta terapéutica para trabajar a nivel emocional, cognitivo, relacional, motriz y social.

Metodología

Utilizamos el hip hop como una herramienta terapéutica basándonos en la metodología del arte terapia, es decir, integrando todas las formas artísticas, que en el caso del hip hop se refieren a la pintura, la danza, música y la poesía. Concretamente nos centramos en una metodología intermedial donde el trabajo de una obra se continúa y se transforma en otra forma artística. De esta manera se amplían las posibilidades de expresión y creatividad, no sólo trabajando con el poder del arte como vía de expresión y comunicación sino también con su potencial transformador.

Este trabajo parte de una visión humanista de la persona, donde ésta tiene un potencial. En la terapia, el hip hop no sólo puede ayudar a expresar los conflictos internos sino también para desarrollar la creatividad y las potencias del ser humano. Aunque el resultado final no es el objetivo de la terapia, si que a la vez produce efectos terapéuticos ya que al obtener una obra artística derivada de la expresión libre y creatividad de la propia persona, esta potencia la autoestima y crecimiento personal.

Cuando utilizamos el hip hop como herramienta terapéutica, el objectivo no es enseñar o aprender a realizar graffitis, ritmos, raps ni bailes de break dance. En este caso lo que interesa es la utilización del hip hop para potenciar la expresión libre, improvización, la espontaneidad, la creatividad y otras capacidades de la persona, sin necesidad de obtener un resultado únicamente estético. No se trata de hacer un buen rap, ni de atenerse a determinadas reglas o ritmos a la hora de hacer las cosas, ni tampoco es necesario que guste a los demás. Aquello que importa es el simple hecho de crear, dejando que la libre expresión de sentimentos y emociones sean un reflejo de aquello que esta sucediendo en nuestro interior. El hip hop puede abrir una vía de comunicación, proporcionando a la persona una posibildad para poder expresar aquello que no puede transmitir de otra manera.

Se trata de proporcionar una terapia donde el hip hop sea una vía de expresión ofreciendo un espacio de seguridad, libertad, con respeto en el tiempo y la capacidad de cada persona. A partir de esta expresión improvisada el terapeuta guía a la persona en este proceso y da herramientas para interrogar y transformar su malestar. (4).

El terapeuta no es directivo, ya que partiendo de una consigna ofrece libertad de expresión para cada persona y él simplemente acompaña y contiene las vivencias únicas, y ayuda a transformarlas de una manera sana. Terapeutas y participantes trabajan juntos en la comprensión del porqué de aquella obra de arte. El terapeuta se involucra en la misma actividad, ya sea rapeando, pintando o bailando, al mismo tiempo que facilita un acercamiento de la persona al terapeuta y favoreciendo un espacio de confianza y seguridad para expresar libremente (4). Las personas son los protagonistas y el terapeuta camina con ellos, siendo así el participante una parte activa del proceso.

Resultados

A continuación se muestran varios ejemplos de la utilización del hip hop como herramienta terapéutica en dos colectivos distintos: salud mental y participantes de talleres creativos en Instituto de Psicología y Sociología aplicada de Barcelona (ISPA), en el Ier Congreso Nacional de Terapias Creativas de Barcelona y en la Cuarta Conferencia Internacional PSICOHABANA-2007 en Cuba.



En el primer caso, se aplicó el hip hop en servicios de salud mental de Osona: Servicio de Rehabilitación Comunitaria y Llar Residencia de Manlleu de Salud Mental. En ambos servicios el perfil de personas atendidas con los que se trabajó padecían alguna enfermedad mental grave, mayoritariamente esquizofrenia, y tenían edades comprendidas entre 18 y 60 años. En ambos casos se trata de centros donde se realizan diferentes terapias con el objetivo de rehabilitar y reinsertar a la persona con trastornos mentales severos (TMS). En una de esta terapias, concretamente en los grupos de arte terapia, se introdujo el hip hop como una herrarmienta arte terapéutica más.
Mediante el hip hop, se pretendia ayudar al desarrollo de la persona, utilizando la actividad artística y sus recursos implícitos (improvisación, espontaneidad y expresión libre) con finalidades terapéuticas.

En estas sesiones se trabajó de una forma grupal distintos objetivos individuales, entre ellos, la conciencia de enfermedad. No se realizó de una manera directiva, sino a través de las vivencias personales de cada miembro del grupo. De esta manera, las terapeutas no iniciaban las sesiones explicando que se iba a trabajar la enfermedad, sino que ofrecía en cada sesión una consigna a partir de la cual las personas podían resonar y asociar con alguna experiencia personal propia, transformando la consigna en una de las cuatro formas artísticas del hip hop.

Un ejemplo fue el inicio de una sesión a partir de la creación de ritmos con el propio cuerpo de cada miembro del grupo. Una vez logrado un ritmo, se añadieron sonidos y rimas espontaneas, hasta llegar a la expresión libre de emociones y sentimientos internos que se reflejaron en forma de graffiti. A partir de las reflexiones de cada miembro del grupo derivadas de los trabajos artísticos, la mayoría de las personas pasaron de no querer hablar de su enfermedad o no ser conscientes de ella, a explicar con sus palabras y a su manera lo que realmente estaban viviendo. El hecho de poder ofrecer una vía alternativa, permitió al grupo expresar su manera de entender y vivir su enfermedad, en una manera que, aunque para la sociedad sea caótica, para ellos tiene un orden y un sentido. Aunque la sesión estaba orientada a trabajar la conciencia de enfermedad, la espontaneidad, improvisación y la repetición de rimas del hip hop permitió mejorar el deterioro cognitivo, la orientación a la realidad, la comunicación verbal y no verbal, la expresión corporal y facial, la sintomatología negativa, las habilidades sociales, las relaciones interpersonales, la autoestima y la creatividad.

A continuación se muestran algunos de los trabajos realizados en los servicios de Salud mental:












Servicio de Rehabilitación en Salud Mental, febrero 2005

En el caso de los talleres creativos realizados en el Instituto de Sociología y Psicología Aplicada de Barcelona (ISPA), en el Ier Congreso Nacional de Terapias Creativas de Barcelona y en la Cuarta Conferencia Internacional PSICOHABANA-2007 en Cuba, el objetivo fue dar a conocer el hip hop y su utilidad dentro de la terapia. En la experiencia participaron personas de diferentes edades, sexos, etnias, y profesiones en un mismo grupo en cada taller. El hip hop pudo unir diferentes personas con un mismo objetivo: la libertad de expresión y el potencial creativo del ser humano.

En todas las experiencias anteriores se trabajaron diferentes emociones relacionadas con algunas situaciones sociales tales como la política, el racismo, el capitalismo, el consumismo y otros acontecimientos actuales de nuestro país a través de las cuatro formas artísticas del hip hop.

A partir de las vivencias, los participantes pudieron expresar y liberar sus emociones (rabia, tristeza, impotencia,...) de una manera sana y creativa en un graffiti, rap, scratching o breakdance colectivo. Posteriormente cada participante intentó poner palabras a todo aquello que habían sentido al poder liberar y expresarse con el hip hop.

A continuación se muestran algunos de resultados realizados en estos talleres:



















Art Café “HIP-HOP: UNA EXPRESION URBANA. APLICACIONES Y EFECTOS TERAPEUTICOS”,
Instituto de Sociología y Psicología Aplicada de Barcelona (ISPA), Octubre 2005.








FOTO 3









Ier Congreso Nacional de Terapias Creativas de Barcelona, noviembre 2006



















Cuarta Conferencia Internacional PSICOHABANA, Cuba, Septiembre2007


Conclusiones
El arte ayuda a expresar y comunicar sentimientos, emociones, o episodios dolorosos que a veces no se encuentra la manera para hacerlo, porque ni las personas mismas saben qué les está ocurriendo. El hip hop integra unas formas artísticas, que utilizándolas de forma terapéutica según grupo, necesidades y personas, permite obtener unos resultados favorables para la persona. La capacidad de potenciar la improvisación, la espontaneidad y la expresión libre propia del hip hop hacen convertible este movimiento en una herramienta terapéutica.
En el caso de la enfermedad mental, la capacidad para expresar y liberar el malestar resulta difícil ya que la mayoría de estas personas tienen un déficit el contacto con la realidad, desorganización del pensamiento, lenguaje y comportamientos extraños e inadecuados con nula conciencia de enfermedad (5).

La aplicación del graffiti y del rap con estas personas ha contribuïdo en la expresión de emociones, sentimentos, conflictos internos, delirios y alucinaciones, potenciando por lo tanto, la conciencia de enfermedad, afectada en la mayoría de ellos.
En estos casos el hip hop abre una vía de comunicación, proporcionando a la persona una posibilidad para poder expresar lo que no puede transmitirse de otra forma, y a la vez transformar el sufrimiento en un rap, o la enfermedad en un acto creativo. Como dijo un persona con problemas de salud mental en una de las sesiones del grupo “si explicas tus delirios y alucinaciones la gente dice que estás loco, pero si haces un graffiti o lo rapeas, la gente te dice que eres un artista”. Por lo tanto, el hip hop abre a estas personas un mundo ilimitado de posibilidades para poner orden y dar forma a estas vivencias inexplicables e incomprensibles para la sociedad.
A parte de los resultados obtenidos en los grupos terapéuticos de salud mental, hemos podido observar que a través de los talleres creativos, el hip hop fue el vinculo de unión de distintos grupos sociales como herramienta de crítica social y no única y exclusivamente de conflictos internos personales.

Actualmente continuamos trabajando con este proyecto esperando poder ampliar nuestros ámbitos de actuación especialmente con el trabajo con adolescentes donde creemos que la utilitzación del hip hop puede favorecer un mejor contacto con la salud y la terapia ya que ofrece una vía más fácil y atractiva para este colectivo para poder trabajar tanto aspectos sociales como personales.

Autoras:

- Ivette Griera . Terapeuta Ocupacional del Servicio de Rehabilitación Comunitaria y Club Social en Salud Mental de la “Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d’Osona”. Colaboradora docente de la Universidad de Vic.

- Judith Martínez. Psicóloga y arte terapeuta del Servicio de Vivienda en Salud d’Osona, arte terapeuta del Centro de Dia de Atención a las Drogodependencias y de talleres de creatividad de la “Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d’Osona”.

Bibliografía

- Méndez J. Graffiti: Historia. . 2005. Disponible en: URL:http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia.htm.
- Cavazos R. La cultura hip hop y el reto común. 2005. Disponible en: URL:http://www.lahaine.org/musica/cultura_comun.htm.
- Hip Hop: Raíces políticas y futuros socials. 2005. Disponible en: URL:http://w3art.es/medateca/archivo/000312.php
- Cabrer V. 2002. Escenoterapia. Dramatización terapéutica en grupo. Ed. Paidós: Barcelona.
- Sanders AR, Gejman PV. (2001). Influential Ideals and Experimental Progress in Schizophrenia Genetics Research. Journal of American Medical Association, June 13 2001, Vol 285. Nº 22.

UN VIAJE A CUALQUIER LUGAR. JAVIER GARCERÁ.

Un viaje a cualquier lugar

En unos días estaré en Nueva York. Es la primera vez que voy a visitar esa ciudad y, sin embargo, tengo la sensación de que voy a encontrarme con un espacio familiar. Este texto no tiene otra intención que la de suscitar una reflexión sobre la necesidad del viaje y el sentido que éste puede tener para el artista contemporáneo.
Basta realizar una mínima búsqueda en Internet para poseer, en pocos segundos, una cantidad inabarcable de información visual y escrita sobre cualquier territorio deseado. Y no solamente Internet; la televisión, los suplementos de diarios, la publicidad, entre otros, llegan casi de forma inevitable a nuestras casas con información sobre cualquier parte del mundo. Pocas geografías quedan ya por mostrar; pocos paisajes se han escapado de la escenificación de los medios de masas; pocas sorpresas se pueden esperar después de que el mercado de la cultura, el ocio y el turismo haya adquirido la dimensión que en la sociedad occidental globalizada ha conseguido tener. Ya no es necesario desplazarse a ningún lugar para ser fácilmente un buen conocedor de ese país nunca visitado.
Si la práctica del viaje se ha convertido en un hecho socialmente frecuente en el mismo momento en que la difusión cultural ha aumentado exponencialmente, cabría pensar que la motivación y el motor que arrastra a dicha experiencia no coincide exactamente con el deseo de información. Es posible conocer Nueva York sin haber salido de casa; sin embargo, ese saber, por completo que sea, no anula el deseo de viajar. ¿Cuál será entonces el motor de ese deseo?, ¿cuál el motivo por el que el individuo contemporáneo se siente cada vez más atraído por el viaje?
La modernidad llevaba implícita una ideología de internacionalismo intelectual y cultural que respondía a un posicionamiento subversivo respecto de la cultura heredada. Un proyecto que se fijaba en la internacionalidad no podía más que generar un arte de gran cosmopolitismo. El movimiento de los artistas y las contaminaciones interculturales fueron consecuencia tanto de una voluntaria búsqueda a través del viaje y la expatriación, como de los forzados exilios que imponían los desórdenes políticos. Podemos pensar en las migraciones de intelectuales y artistas que provocaron las dos Guerras Mundiales o la misma Guerra Civil española.
Gauguin es un buen ejemplo del artista que se evade de una sociedad que le parece irremediablemente perdida para encontrar, fuera de ella, una felicidad no contaminada e inocente. Su evasión se da en dos direcciones consecutivas: la primera hacia el mito de la espiritualidad popular, acudiendo a la Bretaña, la región más elemental, más rica en leyendas y menos tocada por la civilización moderna; la segunda, siguiendo el mito del primitivo, del salvaje libre que no sufre las presiones de una sociedad que se ha vuelto insoportable. Gauguin señala a la cultura occidental heredada como la causa del malestar del hombre moderno y busca esa naturaleza incontaminada que parece encontrar en territorios lejanos y desconocidos. Los viajes de Kandinsky al norte de África, Nolde a los mares del Sur y al Japón, Pechstein a las Islas Palaos, a China y a la India, Segall a Brasil y Klee y Macke a Túnez se basarían en motivaciones similares.
Pero había sido en el siglo XIX, tras los descubrimientos arqueológicos encontrados en el sur de Italia, cuando el viaje había comenzado a tomar protagonismo. La valoración de la historia y de la ruina iba a fomentar la organización de numerosas expediciones de artistas e intelectuales que se acercaban desde el norte hacia el sur del continente para beber de las verdaderas fuentes del clasicismo. El artista entendía como necesaria la realización de un largo viaje que, personal y artísticamente, significara una experiencia enriquecedora.
Sin embargo, este nomadismo artístico no se plantearía únicamente desde el punto de vista del conocimiento. La práctica del viaje debía, ante todo, plantearse por el artista como una experiencia catártica: el verdadero viajero romántico era un auténtico nómada espiritual en busca de sí mismo. Al margen de que el creador rechazara por definición la sociedad acomodaticia que le rodeaba y necesitara encontrar geografías inhóspitas en las que calmar su desazón, la verdadera justificación del viaje vendría de la necesidad de aprehender la más honda de las experiencias. Dos direcciones opuestas iban a convivir en el mismo viaje: el artista viajaba hacia fuera, hacia el territorio desconocido, para reconocer una fisura propia que le permitiría verse hacia adentro. El reconocimiento simultáneo de ambos paisajes le permitiría descubrir su yo más profundo.
Tanto los románticos como los creadores modernos buscaban en el viaje algo más que el estudio y la ampliación de información. En todos los casos el viaje se justificaba por razones mucho más esenciales que situaban la experiencia personal como principal objeto de conocimiento. El motor del viaje no era sino el deseo de completar un estado percibido como carente y la necesidad de abrazar otros territorios que suplieran tales carencias. El encuentro con un mundo extraño se convertía en el encuentro consigo mismo. El creador, en medio de la soledad de alta mar o perdido en un profundo bosque, atrapado y añorando la lejanía, engendraba para sí mismo el nuevo mundo que más tarde daría lugar a la obra. Sería “la pérdida de la patria mítica, del seno materno mítico” la que generaría, según Nietzsche, el enorme apetito que la modernidad mostraba por conocer otras culturas.
Pero, ¿es hoy también ese sentimiento de falta el que sigue alimentando el deseo de visitar lo ajeno, lo desconocido? ¿Sigue siendo ésta la causa de la avidez del hombre contemporáneo por el viaje?
Poco tiene que ver la naturaleza de aquel viaje movido por la conciencia de la pérdida con el diseño estereotipado de viaje que el mercado de masas ofrece habitualmente. Pocas posibilidades le dejan al usuario para descubrir lo desconocido y aún menos espacios físicos que permitan vivir aquella experiencia íntima y catártica que justificaba la experiencia del antiguo viajero.
Sin embargo, en el contexto de la posmodernidad el mismo concepto de eclecticismo llevaría implícita la idea de movilidad. El citacionismo o el nomadismo no pretenden más que construir un mundo a partir de mundos incluso contradictorios (las pinturas de David Salle son una ilustración de ello). Sin embargo, no habría mejor ejemplo de movilidad entendida como elemento creativo que la propuesta de Joseph Beuys. Su obra deja de generarse en la soledad del estudio para surgir a través del encuentro y del viaje. Cualquiera de sus acciones nos podría servir de ejemplo, pero recordemos por su claridad la acción Coconut y Coco de Mer, que exigió el desplazamiento del artista a las islas Seychelles.





El viaje del artista y el encuentro con la cultura autóctona serían el auténtico motor creativo.
No es difícil identificar en determinadas propuestas del arte contemporáneo un hilo conductor que conectaría con las ideas que soportaban el viaje romántico y con los ecos que de éste se identifican en la filosofía de Joseph Beuys. La utilización de la intervención real en el espacio a visitar, el concepto de obra como proceso, la autobiografía como soporte y la utilización de la fotografía como documento son estrategias creativas que han exigido el uso del desplazamiento y la revalorización del viaje como medio artístico.



Aunque en estas breves líneas no es posible realizar un estudio exhaustivo de esta cuestión, pondremos algunos ejemplos que ilustran lo aquí dicho.
Gabriel Orozco realiza unas piezas cerámicas y viaja con ellas a Tombuctú para fotografiarlas en el desierto sobre una especie de mesas que emulan a puestos de un mercado abandonado, superado por la naturaleza. La documentación obtenida en el viaje se presenta en la exposición. Esos objetos descontextualizados crean una situación desconcertante que contamina al sujeto que lo observa de una sensación de extrañeza.
Marina Abramovic viaja a los pies del Estrómboli para grabar un vídeo en el que la artista aparece dormida a los pies del volcán activo en una situación que podría ser peligrosa. Su cuerpo, en un escenario ajeno y amenazante, produce nuevamente en el espectador una situación inquietante.
Sophie Calle persigue a un personaje elegido al azar con el fin de fotografiarlo y crear una obra que muestre el viaje realizado por ambos a través del destino de ese desconocido. La voluntaria anulación de toda decisión personal coincide con el deseo del descubrimiento del otro y con la entrega total a la experiencia del viaje. Y de nuevo, esas imágenes que a primera vista podrían carecer de interés, recobran todo su sentido implicando al espectador en un proceso de identificación e intriga.
Hiroshi Sugimoto viaja por distintos continentes para realizar fotografías de mares. El encuadre de las fotografías es siempre muy parecido. Una única línea de horizonte que separa la zona del cielo y del mar. Las diferencias entre los distintos mares son muchas veces imperceptibles. “Para tener conciencia de uno mismo hay que separarse del mundo. Al dar nombre a las cosas que te rodean –el mar, el aire, etc.– te separas del mundo.” A través de estas obras el artista se pone voluntariamente frente al mundo, quiere separarse para ser individuo y genera para ello una ruptura entre él y la realidad que lo rodea. Legitimando la soledad del individuo frente al mundo, participa de la dimensión que Heidegger otorgaría al poeta: “Cuando el poeta queda consigo mismo en la suprema soledad de su destino, entonces elabora la verdad como representante verdadero de su pueblo.”
Por último, los Paraísos de Thomas Struth no son transitables. El artista viaja a la selva y fotografía fragmentos espesos de foresta a los que le es imposible acceder. El artista nos muestra la imposibilidad del acceso al interior del espacio paradisíaco. La jungla contradice la antigua imagen del paraíso como jardín bien cuidado, acogedor y apacible para ser sustituido por una imagen de un paraíso cerrado, ajeno y peligroso para el hombre. Es la naturaleza no domesticada la que en la fotografía aparece como una inmensa red tupida de texturas y accesos impracticables. Frente a esa naturaleza vigorosa e inaccesible, el hombre no puede sentirse más que expulsado, como un extraño, fuera del paraíso.



Thomas Struth. Paradise.


El término freudiano unheimlich ha sido a veces traducido por inquietante extrañeza. Según Freud, la inquietante extrañeza surgía a través de un trastorno de los sentidos que podía afectar al sujeto en un momento determinado y que provocaba que lo íntimo, lo confortable, lo tranquilo, todo aquello que marcaba una cierta intimidad familiar y conocida en el universo subjetivo, acabara por significar y percibirse como lo contrario, como lo oculto, como lo angustioso, como lo espectral, como lo zozobrantemente desconocido. El autor afirmaría que unheimlich es “ese tipo de espanto que se siente frente a las cosas conocidas desde hace tiempo, las más familiares, (…) cuando vemos en ellas el lado espectral que tiene toda cosa”.
¿Qué habría de esto en las experiencias creativas de los artistas contemporáneos mencionadas más arriba? ¿No parece existir una pérdida de familiaridad y extrañeza respecto al mundo cotidiano en el que éstos intervienen? ¿No se advierte en todas las propuestas mencionadas una actitud que seguiría la senda de la pérdida del “seno materno mítico” anunciada por Nietzsche? ¿Es la utilización del viaje entendido como experiencia creativa un último intento de suturar la herida de esa pérdida? ¿No sería la misma creación artística un auténtico viaje dirigido a la construcción de otros mundos en los que ampararse?
Probablemente no tengamos respuestas decisivas a todas estas preguntas. Pero si las breves anotaciones sobre las obras contemporáneas aquí apuntadas tienen su sentido, y si seguimos creyendo que el arte es fruto de la inquietud subjetiva de un determinado individuo que vive un momento histórico concreto, podríamos sospechar que existe una relación estrecha entre ese sentimiento de insatisfacción, de falta y extrañeza que hemos determinado y la propia experiencia del viaje. Si esto fuera así, habríamos identificado el verdadero motor del viajero; habríamos admitido su inevitabilidad y, por lo tanto, no podríamos más que concluir aceptando lo que Pirandello ya nos anunciara: que como sujetos, no nos aguardará otro destino que ser “un viajero sin hogar, un pájaro sin nido”.
Javier Garcerá

LA MADURACIÓN DEL CACHORRO HUMANO. CONSUELO BARTOLOMÉ Y ENCARNA LEIVA.





PONENCIA CONSUELO BARTOLOMÉ Y ENCARNA LEIVA.
LA MADURACIÓN DEL CACHORRO HUMANO.

PONENCIA REALIZADA EN EL CURSO:
PSICOTERAPIA, ARTE Y JUEGO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.


EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL CACHORRO HUMANO. Del nacimiento a la genitalidad. Una visión desde el funcionalismo orgonómico. Desarrollo saludable o alteraciones en el mismo. Estructuras de carácter.




“Dando crédito a las palabras de Van Gogh cuando escribía el arte es el hombre agregado en la naturaleza, podemos afirmar que Wilhelm Reich fue un artista y un investigador del arte; porque toda su vida, reflejada en su obra, fue un intento por descubrir las leyes funcionales del animal humano y los medios para recuperar su naturaleza específica”. X.Serrano y M. Sánchez Pinuaga, “Ecología Infantil y Maduración Humana”.



Exponemos a continuación brevemente, y tal como se manifiesta en el título, el proceso de maduración del “cachorro” humano. Partimos del legado de Wilhelm Reich y consideramos que para estudiar al hombre, al niño que se hace hombre, hemos de tomar una visión integral y englobarlo en la naturaleza para seguir el sentido propio de nuestra especie. Lo humano y lo natural forman un contínuum. Ciertamente, el hombre pierde su naturalidad en pos de lo social, pero eso le lleva a la enfermedad.

Pensamos que la salud es una utopía y que las dinámicas que se llevan a cabo en la sociedad actual, por la rigidez, la falta de contacto con los ritmos naturales, la prevalencia del miedo y el individualismo, no nos acercan a esta anhelada salud, entendida tal y como la OMS se encargó de definirla.


· La lógica funcional de la maduración. Consideramos que la maduración sigue una lógica funcional, la naturaleza no es mecanicista, los procesos vivos no son rígidos. Destacamos, para esta breve exposición del proceso de maduración del mamífero humano, los siguientes conceptos clave para entender nuestra teoría: estructura de carácter, biopatía, teoría de los tres cerebros, maduración céfalo-caudal.

Por estructura de carácter entendemos la forma en que se ha organizado un indivíduo, cómo le llega el mundo y cómo es capaz de interactuar con el entorno y consigo mismo. Entran aspectos bioenergéticos, psíquicos, caracteriales y musculares. Depende la estructura de carácter de la predisposición constitucional, el metabolismo energético, las relaciones familiares infantiles, los bloqueos musculares, el funcionamiento neurovegetativo y la realidad actual del sujeto.

Reich introdujo el término Biopatía para referirse a alteraciones globales del organismo. En palabras del propio Reich: “es una patología con origen en una disfunción (contracción) del sistema nervioso autónomo que altera toda la función biológica de la pulsación plasmátia del organismo”. El organismo está totalmente implicado, aunque algunos segmentos esten más afectados que otros. A nivel celular encontramos una situación de retracción, un terreno energético deficitario.

La teoría de los tres cerebros es una aportación que recogemos de McLean. El encéfalo está estratificado evolutivamente en tres niveles. La parte más antigua es el r-complex o complejo reptiliano, encima se desarrolla la corteza límbica, que es común en los mamíferos primitivos, y sobre ella está el neocórtex, que empiezan a tener los primates y, mucho más desarrollado, el ser humano. El r-complex se relaciona con lo instintivo, la afectividad y la emoción estan en el límbico y los procesos cognitivos superiores se sitúan en el neocórtex.

Maduración céfalo-caudal hace referencia al proceso de desarrollo del ser humano, de la cabeza a la pelvis. Cuando nace un bebé su cabeza es grande en relación al resto de su cuerpo, así también tiene mucha más funcionalidad: la boca le permite mamar con fuerza, puede oir, puede ver... pero sus movimientos son todavía torpes. Poco a poco se iran integrando las manos, el cuerpo entero.

· Período crítico biofísico. (hasta final del primer año de vida). La energía está concentrada en los primeros segmentos (ojos, boca). Es un período delicado de desarrollo del ser humano. Nacemos frágiles, necesitamos un período de unos nueve meses más de cuidados prácticamente como si estuviésemos en el útero materno. Esa fragilidad también nos permite una gran plasticidad. En el momento del nacimiento las neuronas corticales estan muy separadas y hay pocos brotes dendríticos, es decir, hay pocas interconexiones entre ellas. Interferencias exteriores (ambiente agresivo) perturban de forma considerable el trabajo de integración interneural. El nivel de carga energética del primer segmento modula estas interconexiones entre neuronas, que seran la base del ser humano pensante con conciencia de lo que siente. Sin contacto maternal se ha observado que se reduce la arborización dendrítica.

§ Fase oral primitiva (de 0 a 3-4 semanas, parte también de vida intrauterina). Existe predominancia del cerebro reptiliano. Gobiernan los instintos, lo neurovegetativo. “ Es bien sabido que, en el hombre, por la extraordinaria prematureidad de su nacimiento, este periodo de troquelado o de urdimbre tiene una importancia mucho mayor que en el resto de los animales. Hay en el momento de nacer tres inmadureces básicas: la de su sistema nervioso, la inmadurez inmunológica y la inmadurez enzimática”. Carballo, 1972, citado en “Ecología infantil y maduración humana, de Xavier Serrano y Maite Pinuaga. Experiencias distresantes en este periodo configuran las características propias de una Estructura Mimética-Psicótica. En este caso, cuando ha habido un fuerte impacto agresivo del medio (madre ausente, poquísimo contacto con la madre, pocos cuidados, enfermedades, ingresos hospitalarios...), no hablamos de carácter, porque el sujeto no va a poder organizar un “yo”. Los primeros segmentos estan alterados, existe poca vitalidad y el sujeto tenderá a mimetizar con el ambiente. Cuando se descompensa el equilibrio estructural aparecen las biopatías primarias, enfermedades graves, que, como hemos dicho, afectan al organismo en su totalidad, son degenerativas.


Fase oral primaria (de 4ª semana hasta 1 año de vida aprox.). Es un período biológico de maternage. Aquí se conforma la primera identidad biológica. Se desarrolla el sistema límbico. Pasamos a lo neuromuscular, el cuerpo va adquiriendo más autonomía, se puede mover más y con mayor control. “Todo recién nacido tiene su propia individualidad, su nota emocional peculiar y es preciso conocer esa nota si se pretende comprender sus reacciones emocionales.- Reich,1948-. Es lo que Navarro describe como yo biológico, que va dando paso al yo psíquico-identidad del yo”. X. Serrano y M. Sánchez Pinuaga, “Ecología Infantil y maduración humana”. Experiencias distresantes en este periodo configuran las características propias de una Estructura Nuclear-Fronteriza con núcleo psicótico, con muy poca o nula satisfacción oral. Descompensaciones en el equilibrio que puede alcanzar el sujeto (siempre tendemos a la supervivencia y buscamos compensar como sea) pueden llevar a biopatías secundarias, enfermedades también degenerativas como las del grupo anterior, pero con mejor pronóstico ya que el indivíduo tiene mayor carga energética.


· Fase oral secundaria (de 12 a 36 meses aprox.). La energía baja a los segmentos siguientes: cervical, torácico, diafragmático, abdominal (en éste último ya se produce el pasaje de la oralidad a la genitalidad).

Adquiere funcionalidad el neocórtex, necesario para la posición erecta. Nos da la dimensión espacio-temporal. Ya tenemos la posibilidad de realizar procesos cognitivos superiores (representaciones, simbolizaciones, razonamientos)

Una aportación posreichiana considera que aquí existe la primera diferenciación sexual: tener o no tetas.



La figura del padre se hace cada vez más presente.

La represión y conflictos en este periodo dan lugar a mecanismos de defensa psíquicos y musculares que configuran la Estructura Nuclear-Fronteriza con núcleo depresivo. Existió cierta satisfacción oral pero hubo una brúsca pérdida de ese contacto (un destete...). Las alteraciones, que ya no son biopatías, son enfermedades somatopsicológicas. Se huye de la angustia a través de la enfermedad, el cuerpo habla a través de ella.

La base genuina del fronterizo? es la ambivalencia, que es lo que vivió tempranamente, por ejemplo, con la desaparición brusca del pecho, pero no de la madre, presencia intermitente de la misma, etc. Esto provoca mucha rabia contra un elemento al que no se puede agredir porque se lo necesita. Es el momento de una gran funcionalidad energética de la boca, los otros segmentos se van añadiendo pero la boca ha sido la zona de conexión con la vida, la que ha ido ayudando a integrar el entorno mediante el tacto de los labios, el gusto, el alimento... Si hay frustración de base, el proceso de separación-individualización, la autonomía, en definitiva, no se va a poder trabajar bien. Esta frustración produce bloqueos musculares, en los ojos por ejemplo, donde hay fuerte tensión. Es frecuente la rabia oral, la destructividad.

La etapa anal y fálica, son reactivas, son “normales” pero no se dan en un proceso de desarrollo saludable.

“La primera integración que hemos de alcanzar es la propia, y se cimentará en el hecho de sentir el cuerpo entero, de identificar la totalidad que somos. De esta primitiva realidad corporal trascenderemos hacia otras más simbólicas y sociales, pero el Yo primero es cuerpo”. María Montero-Ríos en “Saltando las Olas”

· Fase genital (de 36 meses a 6-7 años)

Debería darse aquí una funcionalidad armoniosa del córtex, el límbico y el cerebro reptiliano. La energía baja a la pelvis.

Hay una identificación con el progenitor del mismo sexo y atracción hacia el progenitor de sexo contrario. El niño necesita mostrarse y que se le reconozca.

Entramos en lo social. El niño necesita oportunidades para la satisfacción sexual con sus pares, ir más allá del autoerotismo.

El complejo de Edipo, no se daría en una sociedad saludable. En la Es.Te.R. se habla de un Edipo Positivo Referencial como forma de facilitar al niño la referencia paterna pero sin anular, dejando libre la expresión. Los progenitores deben tener una identidad sexual definida y asentada para facilitar este proceso a sus hijos.

La represión en esta fase da lugar a la Estructura Adaptativa-Neurótica.
Si se imponen importantes trabas en el desarrollo del indivíduo aquí, pero medianamente ha vivido en un ambiente acogedor y ha tenido un buen maternage, el sujeto ha podido estructurarse y ahora tiene fuerza para realizar un proceso defensivo que le permita sobrevivir en su ambiente.

Son cuerpos de alto tono, hipoventilación, tendencia a las contracturas, placer limitado y roles bien asumidos. El neurótico tuvo su “gran problema” en la época edípica (3 años aproximadamente), cuando existe el descubrimiento del cuerpo, de la sexualidad. Por trabas, represión, en las manifestaciones de sus pulsiones (masturbación, interés sexual, conductas seductoras...), el Edipo no se resuelve, hay una fijación, se agarra el sujeto a pseudo compensaciones, y eso le permite no sufrir mucho, aunque tampoco sea mucho su goce... En su realidad actual, el neurótico es un ser adaptado básicamente, que vive su vida con “normalidad”.

El carácter sano, genital, es una utopía.

En relación a la entrada a lo social, y ya que la escuela juega aquí un papel tan importante, ofrecemos algunos apuntes acerca de la Educación: (sobre “Summerhill”, de Neill, expuestos por Inma Serrano y Jordi Martínez, de “Donyets”)

§ El concepto de autorregulación
§ Libertad es diferente a libertinaje
§ Autoridad: anónima, evidente, natural
§ Programas:lineales,circulares, flexibles

Autorregulación es un término elaborado por Reich, que contrapone al concepto de sublimación. Reich considera que el niño puede crecer sin que se le imponga una moral porque es naturalmente bueno. Las pulsiones destructivas son secundarias, fruto de la represión de instintos naturales que deberían respetarse. Igual que la naturaleza se autorregula, igual que lo hacen plantas y animales, así el niño, si lo dejamos, sabe igualmente qué cantidad comer, abrigarse o no según siente, correr si hay peligro, etc.




Libertad vs libertinaje. Defender la libertad puede llevar a malos entendidos y hacer pensar que es dejar al niño que haga lo que quiera siempre y en todo momento. La libertad que tiene el niño por derecho no está reñida con lo que llamamos límites estructurantes. El adulto no ha de delegar en el niño responsabilidades, decisiones, para las que no tiene madurez. El adulto ha de acompañar al niño en su crecimiento. El niño, a la par que es respetado, va aprendiendo a ver y a respetar al otro.

Autoridades diversas. La autoridad evidente era la que se usaba en nuestras escuelas hasta hace una generación más o menos Hoy, en educación, existe una autoridad anónima, que es sutil, que es muy peligrosa porque hace creer al alumno que es libre. Es la autoridad del que seduce “para llevar a su terreno” al seducido. Los niños aprenden contenidos adulcorados sin plantearse si realmente son importantes para ellos. Por el contrario, la autoridad válida sería la natural, la que viene por méritos propios de la persona que la ejerce. El educador puede tener autoridad porque es un adulto maduro con recursos y capacidad para acompañar al niño, desde el respeto y la confianza en su desarrollo. Esta autoridad te la dan, no la impones artificialmente.

Programas lineales, circulares, flexibles. La educación convencional se ha basado en programas lineales, con sus temarios y objetivos. Poco a poco se ha ido introduciendo un modelo en espiral, que considera que no aprendemos en línea sino en círculos que se van agrandando. Inma Serrano y Jordi Martínez, de Donyets (escuela libre vinculada a la Es.Te.R., Valencia) exponen como más adecuado y real un proceso de aprendizaje en el que se van siguiendo trazos caprichosos, de inicio y final no definido, de recorrido aleatorio. Así aprenden los genios, así es como los niños, si los dejan, empiezan a experimentar con el mundo. Es la forma en que el conocimiento y el trabajo van unidos a lo lúdico, al placer.

Encarna Leiva. Psicóloga. Psicoterapeuta Corporal. Escuela Española de Terapia Reichiana. www.esternet.org.
Formación en infancia, adolescencia y familias.

Consuelo Bartolomé.Psicoterapeuta Corporal. Escuela Española de Terapia Reichiana. www.esternet.org.
Formación en infancia, adolescencia y familias.

ARTETERAPIA. ISABEL ORDOÑEZ.


Arteterapia es un camino de autoconocimiento, de tránsito por diferentes espacios internos, de contacto con el ser profundo, que despierta ante las posibilidades expresivas que se le ofrecen. Se trata de penetrar a través de lo expresivo en lo esencial.
Las fronteras entre las diferentes disciplinas artísticas, con este trabajo, se comienzan difuminando para acabar desapareciendo y plástica, movimiento expresivo y consciente, literatura, dramatización, escultura, música, poesía…son caminos que se transforman, creando una polifonía expresiva, en algo más que ellas mismas para ser nuestro espejo y ampliarnos la percepción de nosotros mismos. El trabajo con diferentes herramientas se convierte en una disciplina que no es la suma de muchas si no el descubrimiento en ellas de nuevas subjetividades que encuentran soporte adecuado en una u otra expresión.
Arteterapia es una zona de exploración, un lugar en el que se entra para salir ampliado, descubierto, sensibilizado, emocionado, rendido y elevado, conectado. Es un espacio en el que se van despertando los sentidos y nos movemos entrando en contacto, con tacto, con nuestro espacio corporal en el que todo sucede y con el espacio en el que estamos, con las imágenes que os habitan y a las que damos forma y movimiento. Entramos en contacto con nuestra alma.
Ponemos en escena texturas, volúmenes, ritmos, pautas, equilibrios, espacios, miradas, distancias, movimientos, historias, vacíos, sueños, defensas, presencias, silencios, y tantas almas más que salen a nuestro encuentro para ser con nosotros y de nosotros.

Cuando comenzamos a relacionarnos con todo nuestro ser podemos ser, plenamente. A través de este trabajo las realidades ya existentes se entrecruzan y nuestra percepción gana en riqueza y matices.
Exploramos en la acción, lo nuestro y lo que se pone en juego en lo relacional, el yo y el tú. Buscamos los diferentes yoes o tues que hay en nosotros, los personajes que interpretamos, los dramas que vivimos, las historias que actuamos. Esos actores internos son eco de nuestras muchas voces, de todos los mensajes que porta nuestra alma para construir un ser unificado, si le damos la oportunidad de hacerlo. Cuando el hombre vive en dialogo incrementa su capacidad de conocer-se.

Es necesario, desde mi modo de hacer, trabajar también desde el silencio, preparar nuestro interior, habilitar una estancia-altar desde la que poder ponernos en contacto con lo que nos habita.

Se trata de sensibilizar nuestra percepción, de ampliar la gama de registros que acontecen en nosotros y en el mundo, se trata de acallar la mente y despertar las sensaciones. Expresarnos desde ahí sería como volver al origen, rescatar lo que somos, actualizar nuestro ser que está en nuestra memoria corporal y emocional.
Estar presentes en lo que sucede es suficiente para entrar en la tarea del autoconocimiento; no bloquear lo que se manifiesta venga de donde venga, dejar que suceda, dejar que las escenas se pongan a nuestro servicio como mensaje.
Para poder modificar, girar, rotar, recolocar, dar lugar, ver, es necesario primero explorar; alcanzar a tomar contacto con lo que hay en mí. Es ahí donde podemos vincular lo que llaga con los diferentes caminos expresivos que nos permiten que quede registro de lo que soy. Mirar después y tomar conciencia de la situación vital en la que estoy a través de las imágenes que han surgido y de lo que me comunican. El material que se pone a nuestra disposición es lago que seguramente nos sorprende y nos completa, que llaga de un lugar quizá negado, desconocido y que a través de su reapropiación podemos restablecer los canales energéticos que habían quedado interrumpidos.
No es más que un viaje, de mí a mi mismo, que ya seré otro, modelado, pintado, escuchado, danzado, gritado, vibrado, acariciado, mirado, poemado, dramatizado, acunado, sensado, plasmado, explorado, expresado, abierto a seguir en diálogo.

Lic. En Bellas Artes. Profesora de Arte. Artista Plástica.
Ceramista. Arteterapeuta.
Formada en Terapia Gestalt y Terapia Sistémica.
Formada en Expresión Corporal y Danza.

LA FUNDACIÓN DOWN ZARAGOZA Y LA ACTIVIDAD CRETIVA Y ARTÍSTICA


LA FUNDACIÓN DOWN ZARAGOZA Y LA ACTIVIDAD CREATIVA Y ARTÍSTICA.
Mº Magdalena estelrich Ribot. Marta Asensio Fernández.
Creatividad y Arte. Experiencia practicaFundación Down ZaragozaCentro Atención Post-temprana
MªMagdalena Estelrich Ribot
Marta Asensio Fernández
FUNDACIÓN DOWN ZARAGOZA
C/ Lagos de Coronas, 30-34, local50011 ZaragozaT
eléfonos: 976 38 88 55 PRESENTACION FUNDACION DOWN ZARAGOZA:

La Fundación Down Zaragoza nace con la MISION de optimizar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales y de sus familias, a través de la atención directa, impulsando la investigación, estudios y actividades, y promoviendo servicios, centros e instituciones. Todo ello, para alcanzar la integración de las personas en los ámbitos educativos, sociales, laborales, deportivos, etc, apoyando a las familias en este recorrido.La VISION que dirige a la Fundación es el trabajo para las personas con discapacidad DESDE LA PROPIA SOCIEDAD, implicando de forma interdisciplinar a los sectores sociales, privados e instituciones, en todos sus ámbitos: educativo, sanitario, social, deportivo, científico, jurídico y empresarial.El Centro de Atención Post-temprana es un centro de servicios y recursos para niños y jóvenes de entre 6 y 16/18 años con discapacidad intelectual y/o dificultades de aprendizaje para favorecer la adaptación a su entorno escolar y social.LA FUNDACION DOWN ZARAGOZA Y LA ACTIVIDAD CREATIVA Y ARTISTICA.NUESTRA EXPERIENCIANo somos arteterapeutas, aunque nos ha ayudado mucho la formación realizada en arteterapia, sobre todo el poder experimentarla en primera persona y ser más consciente de lo que proyectas inconscientemente en cada obra. Antes de nuestra formación también usábamos en las sesiones los recursos artísticos como forma de expresión, aunque ahora somos más conscientes de la importancia de saber escuchar, preguntar sobre lo que eso significa para el que lo hace y de respetar más los procesos naturales y artísticos “sin nota”.OBJETIVOS- En sesión individual:- Expresar sentimientos y emociones de forma verbal y no verbal- Fomentar la iniciativa- Aumentar la capacidad de disfrute- Fomentar la creatividad- Relajarse y liberar tensiones- Fomentar el respeto hacia uno mismo- Tomar decisiones- Aceptación de las dificultades- En sesiones de pareja o de grupo:Se persiguen los objetivos descritos anteriormente y además:- Mejorar la relación con los otros- Mejorar la resolución de conflictos- Aprender a quejarse de forma correcta y madura- Fomentar el respeto hacia el otro- Aprender a ser tolerante- Fomentar el trabajo en equipo- Compartir las emociones que nos provoca- Mostrar una actitud de escucha empática con los demás.

MATERIALESPlastilinaAcuarelasCerasRotuladoresTizasPintura de dedosLápices de coloresFoliosCartulinasPeriódicosBarroPurpurinaPegatinas¿COMO TRABAJAMOS ?GRUPOS DE HABILIDADES SOCIALES.Se trabaja con el arte y la creatividad como forma de mediación comunicativa para favorecer la interacción entre ellos.El arte es un medio diferente y atractivo, nos ayuda a crear un ambiente relajado en el que se pueden alcanzar objetivos que de otra forma podrían ser menos naturales, más forzados.En gran grupo hacemos murales, donde cada uno aporta su granito de arena y además deben compartir materiales, respetar el espacio del otro, solucionar posibles conflictos, negociar espacios, ser tolerantes,… También se proponen obras a dos (en pareja) y luego tienen que compartir lo que han hecho y lo que han sentido con el resto del grupo, eso les ayuda a mejorar su comunicación, expresar y recibir sentimientos propios y de los otros, empatizar con los demás y ponerse en el lugar del otro,… Otras veces, hacen obras de forma individual, una vez terminada la exponen en el marco grupal para que, si la persona quiere, los demás la vean y le devuelvan la impresión que les causa.INTERVENCION INDIVIDUALSe trabaja con el arte y la creatividad como forma de proyección de necesidades y emociones propias, familiares, sociales y escolares.En la intervención individual de apoyo psicopedagógico, se trabajan y potencian aspectos curriculares y emocionales. En muchas ocasiones la forma de contar al adulto como están o como se sienten, es a través del dibujo libre y la creación con plastilina y distintos materiales. En ocasiones el propio niño lo pide “¿Puedo hacer un dibujo?” o es la profesional la que se lo pide y a partir de él se trabaja sobre todo lo que el niño te cuenta de su obra. Las profesionales estamos aprendiendo a no interpretar, solo a ESCUCHAR y a VER lo que nos cuentan.Esta forma de expresión es fundamental para personas con discapacidad por sus dificultades en la comunicación verbal. El poder reflejar emociones, sentimientos y necesidades en lo que hago y que haya alguien que lo mire, es muy importante y un punto de partida fundamental para el resto de trabajo.INTERVENCION FAMILIARSe trabaja con el arte y la creatividad como forma de comunicación y relación entre padres e hijos. En ocasiones pedimos a los niños que hablen y expresen como adultos, cuando su forma de expresión más natural es el juego y la creación. Pongamos entonces a los padres a jugar con sus hijos y mediar en esa relación cuando sea necesario.Esta es una forma posible de intervención familiar cuando es necesario que los padres se incorporen a las sesiones para trabajar aspectos concretos de la relación con sus hijos. En un primer momento a los padres les cuesta comenzar a jugar, pero después recuperan la capacidad de disfrute y la comunicación se vuelve mas fluida. Nuestro papel es observar y mediar cuando la situación lo pide.
CONCLUSIONES- Experiencia puntual de trabajo.- Cambio de nuestra visión en el momento de mirar / escuchar un dibujo o una creación.- Necesidad y efectividad en la aplicación directa del arte con personas con discapacidad intelectual como forma alternativa / aumentativa de comunicación.- Generalización de nuestro trabajo a otros grupos, distintas edades y necesidades (discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, salud mental)- El arte y la creatividad son un excelente medio para conseguir los objetivos antes descritos, sobretodo con personas con discapacidad intelectual que poseen mayores dificultades para expresarse de forma verbal.

ARTE EN LA ESCUELA. MARIA DOLORES MIGUEL

ARTE EN LA ESCUELA

Un espacio de arte para la educación

Mª Dolores Miguel SerranoProfesora de artes plásticas
Especialista en arteterapia y desarrollo humano
ARTE EN LA ESCUELA

¿PORQUÉ Y PARA QUÉ?
La educación se puede entender como un encuentro. A partir de ese encuentro que sucede entre los que educan y los que son educados se producen descubrimientos que luego son esenciales para la vida: se forma a los niños para la libertad y para la autonomía, se les inculca la importancia de la capacidad de iniciativa y el poder de la creatividad, promoviendo que puedan pensar por si mismos. Para un buen desarrollo de incorporación del niño a la vida, los docentes desde la escuela, tenemos la misión de participar en la aventura de guiar al niño a un encuentro feliz con el mundo.El arte proporciona al sistema educativo herramientas que permiten llevar a cabo una educación integral en la escuela. Estas herramientas nos llevan a realizar tareas tanto de aprendizaje del mundo interno, como del mundo social inmediato del niño. El arte ayuda a desarrollar y valorar las relaciones interpersonales, el bienestar personal, la autoestima, la comunicación, y el auto-conocimiento. Dentro de un marco seguro para la reflexión, dentro de un espacio de escucha y diálogo propicio para la libre expresión, sin juicios ni críticas; es donde se pueden dejar fluir las emociones, asumir responsabilidades, potenciar la creatividad, y convertirnos en seres únicos e irrepetibles. A través del arte aprendemos a respetar y a valorar nuestro trabajo y el de los demás, a hacer frente a situaciones difíciles y momentos críticos, abordándolos a través de la expresión simbólica con el juego artístico. En definitiva, el arte es una ayuda inestimable para que los niños tomen las riendas de sus vidas, se adapten mejor al ambiente, tengan un mayor bienestar personal, de modo que todo ello les permita vivir su vida como propia, valiosa, única e irrepetible.La educación ha de cumplir los siguientes objetivos:Adquirir conocimientosEstructurar la inteligencia y desarrollar las facultades críticas.Desarrollar el conocimiento de uno mismo y la conciencia de las propias cualidades y limitaciones.Aprender a vencer los impulsos indeseables y el comportamiento destructivo.Aprender a crecer emocionalmente adaptándose al mundoDespertar las facultades creativas e imaginativas del niño.Aprender a desempeñar un papel responsable en la sociedad.Aprender a comunicarse con los demásAyudar a los niños a adaptarse y a prepararse para los cambios.Permitir a cada niño la adquisición de una concepción global del mundo, y de si mismos.Formar a los niños para que puedan ser operativos y capaces de resolver problemas.El espacio artístico en la escuela es un lugar muy adecuado para el desarrollo de estas aptitudes, y para el entrenamiento de las actitudes que las acompañan. A través de la expresión, de la experimentación, del disfrute y del aprendizaje con el arte, se puede conseguir que los objetivos de la educación se trasmitan y se integren de un modo natural en el propio proceso de crecimiento. Utilizaremos el arte para adquirir conocimientos de un modo alternativo, la historia, el cálculo, la comunicación, y las ciencias sociales pueden por ejemplo estudiarse a partir del arte. A su vez entrenaremos todos los prerrequisitos cognitivos y los diferentes tipos de inteligencia. A partir del arte podemos conseguir un mayor conocimiento sobre uno mismo, y también una buena gestión emocional. La comunicación, la adaptación, la resolución de conflictos, el autocontrol, la autoestima y la empatía son aspectos todos ellos a los que podemos llegar fácilmente a partir de las diferentes disciplinas artísticas.La creatividad es un área especialmente potenciada en este modo de educación a través del arte. La creatividad en la escuela se debe contemplar como una forma de aprendizaje, como un método y como una finalidad. La inteligencia creativa, como ya definió Sternberg en su teoría triárquica, es uno de los aspectos del razonamiento que van a procurar al niño y más adelante al adulto, una mejor adaptación y una mayor capacidad para la resolución de problemas. A través de la creatividad se expresan ideas y sentimientos, se usa la imaginación para resolver dificultades y se generan siempre nuevas y diferentes posibilidades. Por eso considero que es muy importante desarrollar la creatividad desde los primeros años, ya que los niños creativos confían más en si mismos, están más motivados y llenos de ideas, tienen capacidad para expresarse, responden de forma imaginativa, y lúdica y saben acometer las actividades de forma libre, y productiva.Hasta el momento en arte en la escuela tiene una presencia escasa, los escolares tienen pocos contactos con el arte, a veces no más allá de la asignatura de plástica, o tangencialmente en otras asignaturas. Para el adulto el término arte evoca museos, galerías, pintores, una especial sensibilidad, precios del mercado, estética, belleza… un mundo especialmente alejado de la cotidianidad. Pero todo este pensamiento adulto no tiene nada que ver con la experiencia que esos mismos adultos deben de haber tenido, o se les ha quitado, o quizás ya la han olvidado, que es la experiencia del arte en la infancia. Esta experiencia se remite a la vivencia artística que realmente tienen los niños a través del arte cuando se les permite desarrollarla. Para los niños, el arte es un medio de expresión y comunicación, es el lenguaje que utiliza el niño desde los primeros años de vida, algo que lleva incorporado, que no necesita aprender, es una de las manifestaciones más placenteras, espontáneas e inocentes que existen, surgiendo incluso antes que la palabra. Desde el lenguaje artístico el niño nos transmite sus emociones, nos cuenta lo que va aprendiendo, el mundo que le envuelve y como es su relación con el. Por ello podemos decir que el arte es un potente instrumento que nos permite acercarnos al mundo del niño y desde allí acompañarlo en su proceso educativo, y en su desarrollo vital.Para ello junto con el niño y su obra aparece la figura del arteterapeuta (atelierista), como guía y observador de dicho proceso. Esta figura debe crear y ofrecerles a los alumnos un espacio abierto a la creatividad, un espacio de seguridad y contención, donde el niño se sienta seguro para fantasear, pensar, moverse, expresarse, con toda libertad y seguridad. El arteterapeuta debe acompañar en todo momento el proceso de creación del niño, observando y escuchando, debe proporcionarle las herramientas necesarias para que el niño pueda desarrollarse según su capacidad y edad correspondiente. Debe marcar las reglas de juego en el cuidado de los materiales y técnicas con los que van a crear, el respeto a los trabajos de los compañeros y debe saber lo que está permitido o no según el encuadre establecido. Todo lo demás lo pondrá el niño. El niño a diferencia del adulto necesita mostrar y mostrarse, tanto durante el proceso como una vez finalizado, es importante recibir el estímulo suficiente y ajustado que fomente su imaginación y su fantasía. Esta relación constante entre el niño y la figura del adulto es vital para que el niño se sienta seguro y adquiera confianza en si mismo y en su propio desarrollo.ARTETERAPIA EN LA ESCUELAEn algunos países la figura del arteterapeuta está incluida en la escuela, como uno de los instrumentos con el que contar para llevar a cabo la tarea de educación integral. La arteterapia puede entenderse como un tipo de aprendizaje especial que trata tanto con el mundo interno de los niños como con su mundo social inmediato. Ayuda a desarrollar y valorar todos aquellos aspectos que consideramos de gran importancia en la educación integral: las relaciones interpersonales, el bienestar personal, la autoestima, la comunicación, el auto-conocimiento. Es un lugar seguro para el silencio y la reflexión: para la auto-identificación. En los talleres se toman decisiones, se conocen y controlan las emociones, se asumen responsabilidades, se reflexiona. En definitiva, se toman las riendas de la vida, el control que les permita vivirla como propia.ARTETERAPIA EN FUNCIÓN A LA EDADArteterapia en la etapa infantilCuando los niños se acercan al arte, y en concreto al dibujo el primer resultado que se observa es un aumento en su percepción subjetiva de bienestar, eso nos puede hace pensar sobre el poder del acto de dibujar y su poderosa influencia emocional. Desde un punto de vista teórico esta evidencia nos remite a las teorías que postulan cómo el arte, la creación y la espontaneidad están en la base del proceso evolutivo del yo personal, centrando las actividades y procurando una satisfacción existencial ligada a la acción individual, interna y personal sobre el mundo. El dibujo puede ayudar como un prerrequisito que puede aumentar la capacidad, la tranquilidad, la centración, y el bienestar, necesarios para acometer con las mayores posibilidades de éxito el proceso de enseñanza aprendizaje. El dibujo se podrá utilizar entonces a estas edades como técnica previa para acometer las actividades de enseñanza aprendizaje propias del medio escolar desde un estado emocionalmente más positivo.De 0-6 años los niños utilizan naturalmente el garabateo como medio de exploración, y como forma de autoafirmación. Con el garabato y con los primeros trazos consiguen además entrenamiento gráfico y una de las primeras expresiones de su singularidad. En estas primeras épocas, la arteterapia de modo general, puede ayudar a los objetivos escolares de diferentes modos: aumentando el bienestar emocional, entrenando diversos modos de comunicación, activando modos de auto expresión y comunicación, poniendo límites y describiendo el espacio, ayudando a la generalización de los elementos de la estructura cognitiva y como expresión y reconocimiento de si mismosArteterapia en la educación primariaDesde el punto de vista cognitivo, estructuración del espacio y de los referentes cognitivos ligados a la organización espacial y al uso del trazo, y también la comprensión de contenidos curriculares mediante la mediación artísticaDesde el punto de vista emocional, comunicación, representación emocional, autoestima, asertividad y empatia, resolución de conflictos y reconocimiento y manejo emocional de los conflictos. Además podemos entrenar todos los aspectos que tienen relación con la creatividad, la imaginación, la motivación, y a fantasía. Desde el punto de vista de la personalidad es interesante el trabajo con la identidad a través del arte, la autorrepresentación, y la evolución del yo infantil, desarrollada mediante técnicas artísticas, así como la relación con los demás y los conflictos escolares.Arteterapia en la adolescenciaLos talleres de arte en el ámbito educativo son de gran utilidad, porque la creación artística les permite definirse en un momento vital donde son proverbiales las dificultades con la identidad personal. Junto con ello es interesante como el arte proporciona un marco adecuado para hacer frente a situaciones difíciles. En la época adolescente a través del arte se puede impulsar el desarrollo emocional, fomentar la comunicación, reafirmar la identidad, despertar el interés por la auto-reflexión, brindarles un espacio de escucha y diálogo. También se puede potenciar la capacidad creativa, el respeto y la libre expresión a través del juego artístico. El arte es un procedimiento a través del cual podrá aprender a revivir situaciones, practicar y sentir la representación para poder manejar diferentes realidades por medio de la simbolización. La adolescencia es un período muy favorable para la expresión, y la creatividad, ya que es un momento de ruptura (rehúsa hacer su trabajo escolar, el contacto social, aceptación de su cuerpo…) hace un corte de dependencias (familiares, ideas de los padres, la escuela), y busca ante todo descubrir, experimentar. Los talleres de arteterapia en estas edades pueden ser de corta duración desarrollándose sobre temas puntuales, como puede ser sobre sexualidad, violencia, o cualquier otro episodio que haya ocurrido en la escuela, su ciudad, país; o bien pueden versar sobre aspectos más generales actuando como prevención.La creación artística es una manera de crear orden personal, mayor control en el trabajo, hacer espíritus independientes y libres, entendiendo la libertad como la posibilidad de dudar, de equivocarse, de buscar, de experimentar, de saber decir no. En sus trabajos artísticos el adolescente expresa sus conflictos internos, y al clasificarlos refuerza su autoestima, desarrolla la capacidad de comunicación verbal y no verbal. También se pueden tratar las dificultades de identidad, sexual, percepción del cuerpo propio y ajeno, conocer la imagen que tienen de sí mismos y la que les gustaría tener , como son percibidos por los demás, conocer sus sentimientos, fuerzas, debilidades, metas, problemas de ira, rebeldía, conflictos de independencia. Se trabaja en grupo, reflexionando sobre la obra propia y la del resto del grupo, tomando conciencia de que vivimos en sociedad, y potenciando la interacción social.ARTETERAPIA EN SUS TECNICASEl DIBUJO. Elemento básico del conocimientoSi no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo. A. EinsteinMuchos son y han sido los tratados sobre dibujo y en especial sobre dibujo infantil. Desde el reconocimiento del dibujo infantil como elemento de investigación sobre el desarrollo psicológico del niño, iniciado por diferentes movimientos, podemos encontrar numerosos escritos, que buscaban en unos casos:1. La comprensión de cómo dibujan y cómo evoluciona el dibujo infantil hasta llegar a ser adulto. Qué elementos motrices, cognitivos, perceptivos se ponen en juego en cada etapa del desarrollo humano.2. La aplicación didáctica, es decir cómo se puede estimular, educar a los niños para que desarrollen todo su potencial creativo, muchas monografías escritas por educadores, en las que se analizan estadios de desarrollo y a la vez se aconsejan motivaciones, materiales, etc…3. El diagnóstico de determinadas psicopatologías infantiles a través de la taxonomía y catalogación de determinados rasgos en los dibujos. Usados por psiquiatras y psicólogos como apoyo para un diagnóstico.4. La observación del comportamiento gráfico para comprender que procesos psicológicos se activan en los niños con el fin de ayudarles a superar determinadas dificultades o comprender sus procesos.El dibujo como acto“El dibujo vuelve visible el pensamiento” George OrwellEl primer trazo es un símbolo de su existencia en el mundo. Y en el están sus deseos y pulsiones de un ser que desea estar en el mundo. La primera huella, es la huella de su sí en el mundo. Y el símbolo es el espacio de vida fuera de su cuerpo. El niño habita el mundo a través de sus dibujos. La manera que tiene un niño de aposentarse en un lugar es a través de las huellas que hace y deja en el. El papel se convierte en un espacio que posibilita el desarrollo simbólico. El papel es el espacio donde el niño puede inscribirse, decirse y significarse.La hoja, el papel, la pared, el suelo, o el soporte ajeno, cualquiera que sea, dimensional o tridimensional se convierte en el espacio del mundo donde el niño se representa, se dibuja. El dibujo nos cuenta lo que es el niño, sus trazos son una expresión y diálogo momentáneo de mi existencia, de su pensamiento, de su interioridad. Cualesquiera que sean, las marcas dejadas por alguien en alguna parte, pasos sobre la arena mojada, garabatos en la hoja de papel… estas huellas nos dicen la manera de ser, actuar y pensar del niño, son la firma de su existencia.En la educación la enseñanza del dibujo, la interacción con un buen profesor, puede ayudar a desarrollar en el niño un vocabulario plástico más rico, contribuye a potenciar la creatividad y capacidad de expresión visual, así como a superar posibles bloqueos gráficos. Y una buena educación artística puede ofrecer distintos modos de expresión, caminos de búsqueda y comunicación, donde el niño exprese, vuelque o comparta sus vivencias, sus miedos , sus deseos.La contribución motriz: En la creación del dibujo encontramos toda la expresividad de los movimientos humanos; detrás del trazo se encuentra el movimiento del cuerpo y una unión de significados que tenemos que descubrir.La contribución perceptiva: La historia del dibujo se explica como una apasionante aventura que encuentra su punto de partida en el trazo dejado casi por casualidad, registrado por el ojo, reconocido en su relación con los objetos y con el mundo social, y al final reproducido intencionadamente. El dibujo es un espectáculo que se deja ver y que cuenta en silencio una visión común, insólita, maravillosa o espantosa, de objetos y de escenas familiares…La contribución cognitiva: Es la aportación que el dibujo hace al desarrollo cognitivo infantil: desarrollo perceptivo, intelectual, y de razonamiento y representación simbólica, poniendo énfasis en los aspectos visoconstructivos, de construcción y organización espacial.La contribución emocional y de significado: Los dibujos en general nos ofrecen información sobre los contenidos psíquicos inconscientes, pero es una creación subjetiva, donde los elementos estéticos, los colores, lo agradable lo desagradable, etc… se constituyen como factores que cada persona incluye en sus dibujos con toda libertad. En el análisis de las obras se debe contemplar desde la parte psicológica. Por ejemplo la sensación que transmite, los detalles curiosos, elementos que faltan, el tamaño, proporción objetos, personas que aparecen, cosas que se repiten, partes en blanco, dibujos superpuestos, etc…Hay que tener mucha precaución en los juicios sobre los dibujos, lo principal es lo que dice la persona sobre la obra que ha realizado, y si ella no se ha dado cuenta el arteterapeuta le podrá hacer reflexionar sobre ella, pero nunca de forma directiva. El dibujo no es sólo un objeto, forma parte de una actividad gráfica, una actividad completísima, donde intervienen tanto factores emocionales de contexto, culturales y sociales donde nunca el arteterapeuta puede buscar recetas.La técnica del dibujo con relación a otras se encuentra por encima como un medio de conocimiento de la realidad tanto interior como exterior. Mientras se dibuja se conoce.El dibujo revela las intenciones de su creación, el proceso de su ejecución, El tiempo que necesitamos para mirar, es el tiempo de reconocer a través de la mirada.Al dibujar los artistas no solo trasmiten sus visiones del mundo, sino que crean nuevas, mundos nuevos, nuevas ventanas a través de las que pueden reconocerse a sí mismos, conocer su entorno, percibir emociones, fantasías, temores. Desde pequeños a mayores pueden crear estas nuevas visiones del mundo, no sólo es privilegio de los artistas, sino de todas las personas que intenten expresar sus sentimientos y vivencias. En los dibujos se reproduce lo que se ve y también se hace visible lo que se sabe de las cosas.Paul Klee dijo que dibujar era dar un paseo con una línea; y para hacer este paseo es necesario acompañarse con un mínimo de materiales, una superficie donde hacerlo, lápices, carbón, carbón, ceras, rotuladores, tintas, pinturas…LA PINTURA“La pintura es otra manera de llevar un diario personal”. PicassoPintar es permitir a los sentimientos manifestarse a través del color, aplicado con un pincel, dedos, manos… la pintura es sentimiento licuado. El sentimiento nos lleva a la relajación de la razón y dejarla momentáneamente de lado para entrar en otro mundo. La pintura nos permite realizar un viaje creativo a través de las imágenes que nos llevan hacia nosotros mismos. Desde la antigüedad ha sido utilizada para expresar y atrapar la realidad. La pintura, como las demás artes, ha estado presente desde los comienzos de todas las civilizaciones. De hecho gran parte del conocimiento de algunas épocas históricas proviene del análisis de las expresiones plásticas.Los talleres de pintura se utilizan en el ámbito educativo para desarrollar la creatividad de los niños, como medio de expresión, para explorar sus necesidades, entregándose a la libre creación dejando fluir libremente sobre el papel. El resultado es la posibilidad de ver el simbolismo de cada individuo y con ello, la manera en que siente y percibe, para poder profundizar.La pintura es una creación muy personal, que esta llena de emociones, emociones que se transmiten a través de la fuerza del color y la elocuencia de sus imágenes. Tiene un gran poder de conmover en su silencio, en su ausencia de palabras. El color, la textura, la libertad de movimientos se plasman en el soporte de forma única, de acuerdo con las sensaciones del creador. A través de sus imágenes, colores descubrimos y trasformamos sentimientos y emociones que surgen de nuestro interior y cobran forma a través de ella.Los colores están dotados de sentidos e influyen en los estados de ánimo. Lo mismo que las sombras, blancos, negros… la intensidad del trazo no significa lo mismo que la suavidad de otro. El ejercicio de pintar con pinceles, manos, dedos… es expresivo, es una forma de sacar lo más profundo del ser humano. El acto de pintar implica un movimiento, el cuerpo cumple un papel esencial y también se beneficia de ello. Escuchar durante el proceso las señales de nuestro cuerpo y adaptar nuestros movimientos nos ayuda a abrir los accesos a nuestras emociones, al escuchar estas señales y responder a ellas con pequeños ajustes, adquirimos confianza en nosotros mismos.El placer de crear imágenes es importante porque nos abre, nos permitirá estar más abierto al conocimiento y al sentimiento. Se obtiene además autonomía, y se aprende a trabajar despacio, haciendo dialogar los distintos elementos que la componen, colores, figuras, símbolos. El hecho de empezar y terminar una obra produce gran satisfacción y aumenta la autoestima.La pintura permite explorar la imagen que tenemos de nosotros mismos mediante el autorretrato. Si permitimos que los pinceles fluyan para obtener una imagen de nosotros mismos, abrimos una ventana para mirarnos interiormente. El retrato nos permite captar nuestro interior a través de los trazos y explorarnos dejándonos llevar por la libertad del pincel. También podemos trabajarla de forma colectiva, por ejemplo a través de la creación de murales, que sirve para estimular la interacción social y el trabajo con otros. De esta forma creamos herramientas de comunicación con uno mismo y con los demás.LA ESCULTURALa escultura es el arte de la inteligencia. P PicassoLa escultura es el arte de modelar, tallar, esculpir, inyectar, moldear, con todo material que permita crear formas. Es una disciplina artística que utiliza directamente el espacio, a diferencia del dibujo y la pintura que se crea en un espacio ficticio sobre el plano. Modelar es representar formas en el espacio, realizando un juego entre la luz y la sombra, volúmenes táctiles que se pueden observar de todos los lados. Es un arte que permite explorar las texturas, formas curvas o rectas, cavidades, todo ello beneficioso para el desarrollo.Para modelar el material básico es el barro o arcilla. Este material ofrece la neutralidad necesaria para el encuentro con las imágenes cargadas de emociones y experiencias. Dar forma es una de las experiencias más placenteras a cualquier edad. La arcilla ofrece posibilidades interesantes, ya que cuando se mezcla al azar, fluye el interior y emerge el inconsciente, aún sin tener claro lo que se va a construir. Por sus cualidades, es maravillosa porque es moldeable, suave, sensual y hace jugar, promueve la manifestación activa de los procesos antiguos más primarios. Es una buena experiencia para el desarrollo motor y perceptivo. La arcilla moviliza la toma de decisiones, al tener que elegir que se va a hacer y de que manera. Al ser difícil cometer un error es también satisfactoria para los niños que necesitan fortalecer su autoestima.El contacto con las manos sirve para dirigirlas y educarlas. La mano se sensibiliza y pasa de la simple manipulación inconsciente al modelado razonado. Cuando se modela se ejercitan tres aspectos: El placer sensitivo de amasar, la experimentación con los materiales y las posibilidades que nos ofrecen, y el contacto directo que se hace con la forma y el espacio. Educación vista y tacto. El objetivo con el barro es provocar el encuentro con lo creativo, dar forma a las sensaciones, y liberar y transformar la energía.También hay otro tipo de masas que se pueden emplear para estos fines, como la pasta de sal, papel maché o plastilina.LA MÚSICAEn verdad si fuera por la música,habría más razones para volverse loco. TchaikovskyLa música ha acompañado al hombre desde los principios de su existencia. Todas las culturas tienen un patrimonio cultural tan antiguo como la historia de sus pueblos. La música está hecha de sonidos, silencio y tiempo. La influencia que causa en los seres humanos en inmensa. La música tiene la capacidad de conmover y crear estados de ánimo o de cambiarlos. Estamos en contacto con el sonido desde que estamos en el vientre de la madre y escuchamos los sonidos del ambiente prenatal; y muchos de nosotros hemos dormido al son de las canciones de cuna. Estas canciones son iguales en todos los países del mundo, quizás porque tienen el mismo ritmo del entorno uterino. El ritmo es el que hace posible la música, pues establece las pautas temporales que la producen. Asimismo, el ritmo hace posible que exista la danza y el canto como expresión de lo inefable. El trabajo con música tiene diversas aplicaciones: componer, interpretar, improvisar y escuchar. La música aporta muchos elementos para la creación y transformación tanto psicológicas, físicas y cognitivas. Para ello utilizamos el lenguaje sonoro musical, la intensidad, el sonido y el ritmo, estableciendo una importante relación con el cuerpo, ya que este se convierte en una caja de resonancia.La música tiene un alto valor con respecto a las relaciones sociales, al ser una comunicación no verbal. Su trabajo conjunto con otras disciplinas artísticas, favorece la fluidez de sentimientos y emociones. Es importante también para abordar problemas de aprendizaje, atención, memoria y concentración. En estos talleres no se trata de recibir lecciones de música, la música se convierte en una herramienta artística más junto a otras para potenciar en el niño su desarrollo.Musicoterapia. Escuchar música relajante ayuda a mejorar el metabolismo, controlar las emociones y estimular el pensamiento. Con la música podemos ayudar al niño a calmar sus ansiedades, a aumentar el nivel de defensa del sistema inmunológico, autonomía, comunicación. Las estructuras rítmicas y las repeticiones proporcionan seguridad y una gran variedad de respuestas que permiten crear un estado de confianza y tranquilidad. La aplicación de la música es uno de los usos más consolidados del arte como vía para incidir en el beneficio mental y físico.DANZA Y MOVIMIENTO CORPORALTodo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creadorEdgar Allan PoeLa danza es tan antigua como el hombre. Desde la antigüedad ha tenido un papel fundamental en las sociedades. El movimiento del cuerpo es inherente a nuestro comportamiento y es un elemento muy importante en la socialización. Se habla de la danza como el primer arte del ser humano, anterior a las palabras; en ella se crea una comunicación a través del desplazamiento y el ritmo. La danza se relaciona con lo más efímero y lo más duradero, desaparece en la medida en que se produce, pero ha perdurado a lo largo del tiempo.La danza es una de las artes más importantes ya que implica la expresión a través del cuerpo. Los arteterapeutas vemos en el movimiento un proceso a través del cual se desencadenan procesos físicos, emocionales y cognitivos de forma integrada, pudiendo incidir así en el comportamiento.Tiene como objetivo fundamental el cuerpo como medio de conocimiento de nuestra estructura física y el desarrollo de la imagen. Se relaciona con las emociones en la medida que creamos figuras y dejamos que el ritmo de la música dialogue con nosotros. Se trata de utilizar el movimiento para producir la integración psíquica, emocional y relacional del individuo a través del desarrollo del proceso creativo. Este deja que la motricidad se transforme en un medio para expresar formas gestuales y rítmicas que se esconden en nuestro interior y que gobiernan nuestro comportamiento: agresividad, seducción, protección, pudor, amor. Además del beneficio que proporciona el movimiento.Se desarrolla el autocontrol emotivo y energéticoEstimula la sensación de bienestar del propio cuerpoDesarrolla el sentido de la armoníaRelaja el cuerpo y adquiere mayor desenvolturaAdquiere confianza en si mismo y en los demásEstablece relaciones con otras personasEstimula la concentraciónAfirma el sentido de observaciónDesarrolla la memoriaSe aprende a regular la respiración y dejar fluir la creatividadLa técnica que utiliza la danza terapia consiste el posicionamiento del cuerpo, equilibrio, coordinación y respiración. Se desarrolla a través de ritmo y movimiento, la velocidad, la intensidad y la improvisación. Se combina con el canto, presencia de instrumentos, pintura…Permite expresar muchas cosas que no se pueden decir con palabras. El cuerpo se entrega a las transformaciones que ejerce la música. Mediante los movimientos se da una reconciliación con nuestra esencia; cuando se realiza en grupo permite la articulación del individuo en lo colectivo y un diálogo que va más allá de las palabras. Tiene una función liberadora de emociones y sentimientos, con la danza aportamos alegría y aceptación de nuestro cuerpo, por lo tanto la autoestima se fortalece. Se descarga angustia, miedo, estrés, y todo aquello que vamos guardando sin dejar una vía libre.Su objetivo es conseguir integridad y armonía psicofísica. Se utiliza como comunicación no verbal para liberar emociones y sentimientos; como forma de relajación física y como manera de incrementar la conciencia de sí mismo. Fomenta las relaciones sociales. Como expresión creativa, para estimular mecanismos que tiene que ver con la audición y localización espacial. Descargar tensiones y como vía de interacción. Cualquier persona puede utilizar la danza terapia, a menos que se encuentre incapacitada para el movimiento. La danza conecta con lo más profundo y proporciona al niño una buena salud física y mental.NARRACIÓN, POÉSIA, CUENTOS,…El deseo de escribir aumenta a medida que se escribeErasmoContar historias es parte de las tradiciones más antiguas de la humanidad. Las leyendas, los mitos y los cuentos, son testimonios que dejan el tiempo en la memoria de la humanidad. Relatar es tan natural como respirar, lo hacemos todos los días y a cada momento cuando entramos con los demás. Por ello, muchos relatos que dan vida a las raíces culturales son relatos en los que se funda una civilización.La narración, la poesía, los cuentos son un viaje íntimo que recoge las percepciones más profundas de quién escribe. Las palabras que leemos nos transportan a otros universos y otras formas de concebir el mundo. La imaginación que se cuela entre las rendijas de cada frase que leemos de un cuento, una novela o un relato corto. Disfrazada de ficción, la narración está adherida a lo real porque es su materia. La escritura se encarga de dar forma a lo divino y lo humano que experimentamos todos.También se relaciona con el tiempo, es una manera de atrapar los acontecimientos con palabras. Requiere de la intimidad, de la del que escribe y la de quien lee. Una comunicación que se da en lo invisible, que transporta y está hecha de lo invisible. Potencia los sentimientos y las pasiones. Por ello, la escritura o la lectura de la narraciones, poemas y cuentos nos pone en contacto con nosotros mismos. Cuando se dejan fluir los sentimientos y las percepciones en un papel, es necesario sondear lo más íntimo y lo más profundo y superficial que hay en nosotros, esa materia que trabaja quien escribe, es lo que recibe quien lee.Mediante la escritura se intenta que el niño pueda expresar sus sentimientos y emociones, a través del entramado de la narración, poesía y cuentos. No hace falta ser escritor, lo más importante es dejar fluir lo más íntimo y que cobre vida en el papel. Algunas personas tiene la costumbre de escribir sus pensamientos en diarios. La experiencia de escribir se puede abordar como si fuera una carta a un amigo, en la que se relatan acontecimientos del día, mes, años, sensaciones, pensamientos, fantasías, sueños,… este es el material que requiere la escritura antes que el talento o la técnica.Las palabras plasmada representan el contacto con uno mismo, la oportunidad de autoconocimiento, la exploración de la sensibilidad, nuestras expectativas y deseos. La forma en que se relata y las palabras que usamos es significativa van más allá de las palabras, la interioridad del que escribe. Cuando se plasman en el papel los recuerdos, aparece un reflejo de la personalidad y sus actos. La escritura tiene un carácter de transformación, porque deja ver la verdadera esencia de la persona.Es un medio para expresar la belleza. Esta capacidad no está reservada sólo a los grandes poetas y narradores, porque todos lo seres humanos estamos dotados de la capacidad de crear y percibir el mundo de forma estética. La escritura de cada persona puede ser un elemento de crecimiento. Su lectura y escritura hacen entrar en contacto con el misterio de la vida. Podemos acceder a el por medio de los recuerdos, las fantasías, el mundo de las emociones,..etc Se trabaja dos formas distintas: una como creación por parte del niño y otra como lectura que aporta la posibilidad de identificar emociones y sentimientos. La creación de historias facilita la transformación emocional, cognitiva y social. Los cuentos nos sirven como exploración de los estados de ánimo del niño.Por otro lado la lectura de narraciones, poemas y cuentos, también es un elemento de transformación para el oyente en este caso el niño, con ello se pretende penetrar en el simbolismo de los textos como cuentos, mitos, leyendas… Los relatos elegidos permiten la reflexión y dialogo, ya que es posible que el mismo cuento o relato diga cosas distintas al los oyentes. Por ejemplo la poesía siempre ha sido el sentimiento. Lo que hace la poesía es traducir la experiencia emocional y sensual al lenguaje. Se convierte en una especie de música llena de sentido que recurre a las palabras.EL TEATROEl juego dramático…Si alguna vez el teatro muriera, volvería a nacer al día siguiente cuando un niño, en un desván, ante un espejo polvoriento, se disfrazara con viejos ropajes sintiendo que cambiaba de personaje. Joan BrossaLa esencia del teatro es la representación de una acción en un espacio físico o escenario.Los niños no hacen teatro, ni aprenden teatro. Ellos viven los juegos que inventan o en los que participan. El teatro aplicado a la escuela debe ser terapéutico y socializador. Las dinámicas de grupos, los ejercicios psicomotrices y el contacto físico entre ellos están en la base de la educación dramática. Muchas actividades con niños se enfocan desde la más absoluta libertad en su expresión y son de un ingenuo y entusiasmado que nos emocionan.La herramienta fundamental: las figuras estilísticas. La metáfora, la yuxtaposición, la sinécdoque o la personificación son imprescindibles para hacer entrar en el juego a los integrantes de un taller de teatro.Otro tópico es creer que la improvisación es lo más importante. Ésto es un error, nos interesa, hay un problema de concepto, el niño no improvisa nunca, simplemente vive y reacciona ante estímulos externos. Otra cosa que no se le debe pedir a un niño, es que se aprenda un papel tal y como lo entendemos en el teatro. Porque el teatro es para los niños, y muchísimas veces también para los profesores o monitores de teatro, una actividad estereotipada. Primero porque es verdad, valga la paradoja: el teatro es un estereotipo; y segundo, porque lo que ven normalmente, con suerte, es cine y, con suerte o sin ella, televisión. Así que, la mayor parte de las veces, en el teatro hecho por niños se abusa de lugares comunes, ideas preconcebidas y, lo más importante, no ves una experiencia que parta de ellos mismos, de lo que son, de lo que está dentro de ellos, o de su entorno más cercano. Me refiero a tener claro que el teatro que nos interesa para los niños es aquél que representa un proceso, -de aprendizaje, de creación, de crecimiento- y no aquél que significa espectáculo. El trabajo físico personal, el contacto y descubrimiento del propio cuerpo y el del otro, el trabajo colectivo, las dinámicas de grupo, el descubrimiento del espacio, el movimiento natural, la voz, el trabajo coral, los juegos de rol, las acciones concretas, la intervención del espacio con cuerpos estáticos o móviles, los objetos, los materiales, las texturas, los colores, el sonido y las diferentes dinámicas de cada elemento citado, etc… llenarían un temario suficiente como para no tener que utilizar la válvula de escape que significa una espectáculo teatral. El teatro en las escuelas que pretendo es como un laboratorio de la vida, un espacio para entenderse y entender el mundo. Un campo abierto para que el niño experimente.EL ESPACIO Y EL PROCESO PARA LA ARTETERAPIA EN LA ESCUELA.El espacioEl espacio del arte, dentro de la escuela ha de ser un espacio adecuado en el que los niños podrán expresarse con total libertad a través de la música, la pintura, el teatro, los cuentos, la poesía. Todas las expresiones del arte son los lenguajes para ahondar en sus potencialidades innatas.Normalmente en la escuela los niños están dirigidos por una serie de esquemas rutinarios y acomodados que seguramente tienen su utilidad como modelos estructurados de aprendizaje, pero sobre los que se puede superponer métodos alternativos de aprendizajes, de modo que podamos llegar a todas las facultades y de todos los modos posibles a las infinitas posibilidades que presentan los niños. Los niños, y también los adultos poseen múltiples lenguajes de comunicación, y todo lo que trasmite al mundo lo hace desde sus diferentes estructuras y desde su enorme complejidad. Si somos conscientes de esto podemos utilizar diferentes métodos para llegar a los mismos lugares, o a la inversa, utilizar diferentes herramientas para acceder a diferentes espacios de la apasionante experiencia que configura la infancia con todos sus matices. Cuando un niño dibuja no solamente está haciendo plástica, seguramente también está dejando su huella punteando, produciendo un sonido rítmico, esta desarrollando una experiencia matemática, una perspectiva espacial, así como también adopta distintas posturas corporales, y dejando su huella en el mundo. Todo esto nos indica que no es solo una experiencia plástica lo que está realizando, y no se puede reducir sino ser consciente de que esta realizando una expresión en su máxima significatividad. En el espacio en blanco que propongo no se pueden separar los múltiples lenguajes que nos muestran los niños, no podemos fijarnos en uno aisladamente, de esta forma nos estamos privando de entenderles, sabiendo que en el momento en que limitamos los lenguajes se cierra una importante parte de la comunicación.El arteterapeuta aprenderá junto a ellos, escuchando, observando, educando e investigando. Todas estas funciones se realizarán de modo minucioso y detallado dejando hablar al niño en todos los lenguajes que este manifieste, comprendiendo y dejándose comprender por cada proceso que esté sucediendo. Este espacio debe de ser acogedor, que propicie encuentros, comunicación y relaciones. Un espacio de confianza y seguridad.Proceso de arteterapia en la escuelaEn estos talleres los niños podrán comunicarse y expresarse con múltiples lenguajes artísticos como son, dibujo, pintura, teatro, música, movimiento, literatura (cuentos, poesía). Todas estas disciplinas se relacionarán entre si de modo que muchas veces unas nos llevarán a las otras. Por ejemplo para la creación de un cuento se incluye también el dibujo y la pintura. Para realizar un teatro, a parte de la escenificación, crearemos los decorados, la música, el movimiento sintiendo y experimentando siempre todos los lenguajes artísticos posibles, con al finalidad de conseguir un mayor enriquecimiento y disfrute del niño. Todo este proceso se desarrollará a través de la metodología del juego, por ser este el mejor aliado de los niños y el medio más fácil de comunicación y expresión para ellos.En los talleres de expresión daremos importancia al proceso de creación del niño, el proceso será lo que realmente configura la verdadera obra de arte, un proceso que escucharemos, acompañaremos, en el que educaremos y nos servirá para conocer y saber que quiere el niño, por donde quiere y necesita continuar su aprendizaje. Este proceso nos hablará de las necesidades, emociones, sentimientos y motivaciones del niño en su momento actual y será el primer enlace de una serie de etapas que armarán su proyecto artístico. Las cosas que los niños necesitan las expresan de diferentes modos, en una relación en que cada niño es único, y se ha de aprender de cada uno de ellos. Nuestra misión es observar y escuchar sus tiempos, sus silencios, sus pausas, sus repeticiones, ver sus emociones, movimientos, gestos, dibujos, y en definitiva su proceso vital, a través de su proceso artístico.Esta propuesta de talleres de arte en la escuela quiere seguir manteniendo viva la creatividad innata con la que venimos al mundo. Creatividad que a veces por causas ajenas a nuestra voluntad de diluye con el paso del tiempo, bien por falta de interés por el tema del profesorado como de la institución o por el simple desconocimiento de la potente herramienta que puede llegar a ser el arte y lo creativo en la vida del ser humano.Un espacio creativo en la escuela ayudará a reforzar los valores que se intentan trasmitir, la creatividad acercará al niño a un mejor conocimiento de sí mismo, le permitirá expresarse con total libertad informando a los que están a su alrededor de cómo se encuentra y que necesita, la actividad lúdica le permitirá liberarse de tensiones y emociones reprimidas, el niño reforzará su autoestima, aprenderá a respetar y tolerar su proceso y el de sus compañeros, dejará volar su imaginación permitiéndose ser único y auténtico, trabajará las emociones desde una sensibilidad y aprecio por el arte, conocerá distintos artistas, épocas, personajes, diversos modos de pensar y de vivir. Participando en estas actividades conectará con lo activo, experimentando con diversas técnicas, investigando nuevas formas de crear para crecer, descubriendo su mundo interno y externo, aprendiendo a sentir, pensar y actuar como base y fundamento inestimable para su desarrollo educativo